Así se tituló en el libro escrito por Chento Cuervo y Marino Colina, dos personajes destacados de Puerto Cumarebo: La Verdadera Historia de Puerto Cumarebo. Ellos relatan lo siguiente.

Puerto Cumarebo está situado a orillas del Mar Caribe, bajo un cielo reverberante de luz y un aire vivo cargado de yodo. Es la capital del Distrito Zamora (hoy Municipio Zamora), tiene diez y seis mil habitantes y el Distrito pasa de treinta mil.

FUNDACION Y ORIGEN DE PUERTO CUMAREBO:

Puerto Cumarebo a diferencia de otras poblaciones del país y el estado, no fue fundado por nadie, surgió del contrabando. Los contrabandistas y piratas holandeses lo consideraron un buen puerto, alejado de Coro y a alguna distancia de Pueblo Cumarebo que era el Cantón. Así desembarcaban seguros sus mercancías, la repartían entre su clientela, la que poco a poco fue haciéndose permanente, entendiéndose en un apreciable radio de acción. Las relaciones comerciales creadas en esa forma dieron lugar a la formación de lazos familiares y amistosos que hicieron que muchos de tales contrabandistas holandeses (macambos) venidos de Holanda, de raza blanca  se establecieron con sus familiares de allá y de aquí en la costa que mas tarde recibió el nombre de Puerto Cumarebo, luego llegaron también holandeses antillanos, pero siempre hubo discriminación racial entre ellos. También vinieron españoles, pero no solo se establecieron en Puerto Cumarebo, sino que fundaron La Ciénaga, vecino de Puerto Cumarebo, donde conservaron sus costumbres y tradiciones.



HISTORIA DE PUERTO CUMAREBO


Algunos historiadores dicen que a la llegada de Ampies existía en Puerto Cumarebo una población aborigen, puede ser cierto lo de dicha existencia; sin embargo, estaba radicada en Pueblo Cumarebo y no en Puerto Cumarebo, por lo cual a la llegada de Ampies no había en este ninguna población aborigen. De los holandeses heredaron los cumareberos su amor al mar, todo el mundo tenía su goleta.

La descripción que hace el Obispo Martí de su visita pastoral realizada en 1773 corresponde topográficamente al Pueblo Cumarebo y sus alrededores, Puerto Cumarebo no es citado, ni tampoco puede reconocerse topográficamente en ninguna de las partes de tan minucioso relato, "a hombre tan meticuloso y observador le agradece hoy la historia porque es la fuente documental mas abundante y preciosa que existe en estas cuestiones de la historiografía, para saber el origen de los pueblos".

Puerto Cumarebo desde su origen fue libre, abierto al mar y a la amplitud, se distinguió siempre por su adhesión a la causa libertadora y a Simon Bolivar, el genio americano, lo que dio origen a la creación del Batallón Cumarebo denominado así por el propio Bolívar en la fecha memorable de su visita a este puerto, cuando en 1826, de regreso a Venezuela y encontrando inmensa oposición y sufriendo muchas decepciones, encontró y palpo en este pueblo su adhesión incondicional; emocionado ante tanta nobleza, generosidad y valentía y estando en Puerto Cumarebo el 24 de diciembre de 1826 alojado en la casa de esquina situada al oeste de la esquina nor-oeste de la plaza que hoy lleva su nombre, donde hoy restaurada funciona un bar-restaurant, se levanto y ante las  tropas pronuncio una leve alocucion diciendoles que desde ese momento ellos llevarian el glorioso nombre de "Batallon Cumarebo". Posteriormente asistiria al solemne Te-deum que se canto en la capillita de Puerto Cumarebo, situada en la casa de esquina, calle Municipal, cuadra de la Prefectura, paralela a la actual iglesia de La Candelaria, hoy terreno desocupado donde funciona un estacionamiento de vehiculos.

Puerto Cumarebo brilla en la historia de la Independencia por haber permitido con las victorias obtenidas en su territorio que el Libertador Simon Bolivar sin la preocupacion que significaba la ocupacion y adhesion a la causa realista, de la provincia de Coro, planificara con tranquilidad la gloriosa Batalla de Carabobo, que significo la Independencia de Venezuela; que luego en 1823 permitiera tambien que se planificara la heroica Batalla Naval de Maracaibo que consolido la independencia del pais.

En efecto el General Urdaneta, ocupo Coro el 11 de mayo de 1821 con la primera division de la Guardia y trato de mantener la provincia para ir a reunirse con Bolivar en su cuartel general y el 26 de mayo nombro al General Escalona Gobernador de la provincia e inicio la marcha, sin embargo, los realistas se sublevaron y arrinconaron a Escalona, quien abandona Coro y toma posiciones en Puerto Cumarebo.

A Bolivar le preocupa mucho conservar la preciosa e importante adquisicion de Coro. Se disponen las operaciones, de manera que Gomez vaya por el camino de la Costa Arriba. Briceño se mueve de Carora por Moturo y Carorita en direccion a la misma Costa Arriba. Reyes Vargas debia llegar a Pedregal pasando por Siquisique y en Altagracia el Coronel Leon Ferrer al mando de una columna debia concurrir tambien a las operaciones de Coro. Sin embargo, antes de que todo eso ocurriera, Inchaupe y Tello atacan a Escalona en Puerto Cumarebo el 11 de junio de 1821.

Esa Batalla de Puerto Cumarebo donde se jugaba la suerte de la provincia, a muchos historiadores se les ha pasado dar detalles de esta accion.

Inchauspe ataco por el camino que va del Puerto al Pueblo, Tello que vapor el camino de Acurigua, entablan un combate que duro varias horas y que se extendio en un gran campo de accion terminandose con el cerco de Inchauspe, quien derrotado cogio la via de Pedregal con solo dos acompañantes, mientras que Tello se fue a Puerto Cabello.

Esta victoria obtenida el 11 de junio de 1821 reconquista para la causa patriota toda la provincia, ocupando Escalona con relativa facilidad La Vela de Coro, permitiendose que el Libertador Simon Bolivar se dedique a la preparacion de la gloriosa Batalla de Carabobo, teniendo la seguridad de que la provincia de Coro esta en manos de los republicanos.

En los años 1822 y principios de 1823, la provincia vuelve a perderse, pero la llama de la libertad esta viva y se realizan diversos combates, culminandose con la batalla del Tanque Arriba en Puerto Cumarebo; donde el jefe patriota Juan Reyes Gonzalez derrota en una forma completa a Juan Urdaneta, quien muriera en combate, junto con casi doscientos de sus soldados, entre ellos dos de apellido Marmol Cuervo, antepasados realistas de la venerable familia Cuervo de Puerto Cumarebo. Esta otra victoria de la causa libertadora hace posible que vayan mil doscientos hombres a reforzar por tierra los patriotas que dan la Batalla Naval de Maracaibo el 24 de junio de 1823, consolidando la independencia de Venezuela.

Fueron las acciones de Puerto Cumarebo, que irradiando su accion beneficiosa hacia el centro-oriente y occidente del pais, influyeron en las victoria de Carabobo y Maracaibo.


Si te gusto este articulo tambien te puede gustar este personajes destacados de Puerto Cumarebo


Bibliografia: CUERVO, Chento; COLINA Marino: La Verdadera Historia de Puerto Cumarebo. Urupagua, Año 1, Nº 3, Coro Entidad de A horro y Prestamo. Coro 1982.